
PROYECTOS
El CRH provee asistencia técnica a comunidades y gobiernos locales para la implementación de estrategias para la recuperación de propiedades en desuso. Este apoyo se manifiesta en diferentes formas pero siempre incorporará a las comunidades afectadas y a otrxs accionistas ya realizando trabajos en dichas áreas. Juntxs, promovemos nuevas oportunidades para vivienda asequible, centros cívicos, espacios públicos y otras facilidades privadas, los cuales son esenciales para la salud, seguridad y sostenibilidad de las comunidades.


PROGRAMAS MUNICIPALES DE
MANEJO DE ESTORBOS PÚBLICOS
Un programa efectivo para la identificación, declaración y manejo de las propiedades vacantes y abandonadas de nuestros municipios es componente fundamental de cualquier estrategia de recuperación, resiliencia y revitalización. El CRH trabajó mano a mano con 14 municipios para el diseño e implementación de programas de declaración de estorbo público. Comenzando con la creación de ordenanzas y reglamentos, el CRH ha apoyado a dichos municipios con el adiestramiento de su personal, la creación de inventarios de estorbos públicos, la incorporación de la participación ciudadana, los procesos legales de declaración formal y el manejo directo de casos. Para más información sobre el apoyo que brinda el CRH a los gobiernos municipales, ver la sección de "Servicios".


Se seleccionan comunidades a base de su necesidad y se realizan reuniones antes, durante y después de la identificación y declaración de estorbos públicos. Se trabaja únicamente las propiedades que están desocupadas, abandonadas y que representan un riesgo para la comunidad.
Personal municipal en conjunto con el CRH y líderes de la comunidad hacen recolección de datos calle por calle para levantar un inventario de todo posible estorbo. El inventario servirá de base para los proyectos de la comunidad y municipio.

GUÍA COMUNITARIA Y MUNICIPAL
PARA LA RECUPERACIÓN DE ESPACIOS EN DESUSO
.png)
Durante los pasados años, el CRH ha trabajado con varias comunidades, organizaciones y municipios en búsqueda de las mejores formas para atender propiedades vacantes y abandonadas. A través de estas experiencias y observaciones, surge la necesidad de recopilar en un solo lugar las mejores prácticas y las contestaciones a las preguntas más frecuentes. Con eso en mente, el CRH ha creado dos Guías para la Recuperación de Espacios en Desuso: una dirigida a los gobiernos municipales (123 páginas) y otra a lxs líderes comunitarias (90 páginas). Ambas guías están disponibles gratuitamente en línea o en versión física:


BANCOS DE TIERRAS
COMUNITARIAS
El Banco de Tierras Comunitarias, o “Community Land Bank”, es una corporación municipal sin fines de lucro, cuyo propósito es la adquisición y rehabilitación de propiedades abandonadas, vacantes o en ruinas para restaurarlas a su uso productivo. Su implementación ha resultado efectiva en alrededor de 170 ciudades y condados de los Estados Unidos. Ahora, llega a Puerto Rico mediante la legislación del nuevo Código Municipal. La creación de Bancos de Tierras Comunitarias facilitará la estructura legal para recibir propiedades a través del Programa de Manejo de Estorbos Públicos y fomentar la reutilización de vivienda asequible.
¿CÓMO SE CREA?

Aprobar una ordenanza

Nombrar una Junta compuesta por el Alcalde, el Director de Planificación y otras 5 personas

Nombrar un Consejo Asesor Comunitario de 9 personas
¿CÓMO FUNCIONA?

El Municipio declara como estorbos las propiedades que representan un riesgo
Se “limpia” el título y deuda de la propiedad en el proceso
El Banco puede donar, vender o alquilar sus propiedades basadas en la estrategia que establezca la Junta y Consejo
El Municipio adquiere propiedades sin dueños o que han sido abandonadas
El Municipio traspasa las propiedades al Banco de Tierras

CAPACITACIÓN
DE MUNICIPIOS Y ONGs
Nueva legislación sobre el tema de los estorbos públicos permite para la adquisición municipal de propiedades vacantes y abandonadas con poca inversión. Esto provee el potencial para grandes oportunidades para la vivienda asequible y el desarrollo equitativo. Sin embargo, estas herramientas dependen de que si los municipios tienen programas funcionales para la declaración de estorbo público y los marcos legales (o “pipelines”) que facilitan la adquisición. Considerando esto, el CRH ha diseñado una serie de talleres dirigidos a capacitar a los gobiernos locales sobre el diseño e implementación de programas basadas en la participación ciudadana y desarrollo comunitario. Desde que comenzó dicho esfuerzo en el 2019, el CRH ha ofrecido asistencia técnica a 246 oficiales de 47 municipios y agencias públicas y 177 representantes de 97 entidades sin fines de lucro y de base comunitaria.
CURRÍCULO

Actualizaciones sobre las mejores prácticas, jurisprudencia y legislación.

Modelos para ordenanzas, formularios y documentos legales.

Un resumen de los fondos disponible para futuros esfuerzos.

Ejemplos concretos de la colaboración municipal-comunitaria.

La creación de Bancos de Tierras Comunitarias (“Community Land Banks”).
TALLERES GRABADOS:
10 de febrero de 2021: “Los Estorbos Públicos dentro del nuevo Código Municipal: Planificación, identificación y declaración”.
24 de febrero de 2021: “Los Estorbos Públicos dentro del nuevo Código Municipal: Estabilización, adquisición y disposición”.

INVSTIGACIÓN SOBRE EL
CIERRE DE ESCUELAS
El Gobierno de Puerto Rico ha cerrado casi la mitad de las escuelas públicas. Para identificar y documentar el impacto que ha tenido estos cierres, el CRH junto al Othering and Belonging Institute de la Universidad de Berkeley California publicaron una investigación en el 2020 titulada, “Cierre de escuelas públicas en Puerto Rico: Impactos comunitarios y recomendaciones”.
Originalmente visualizados como una forma de generar nuevos ingresos para el Gobierno, el CRH ha determinado que los cierres solo han generado $4.3 millones entre el 2014 y 2019. Las escuelas cerradas no son como otros bienes inmuebles del Gobierno, ya que también son refugios, centros de votación, facilidades recreativas y parte integral de la tejido social-comunitaria. Con eso en mente, se presenta la siguiente propuesta como reforma al manejo de las escuelas cerradas.
69%
Permanecen en desuso y un estado de abandono.
41%
Presentan algún grado de deterioro p problema de seguridad.
42%
De las escuelas vendidas o arrendadas siguen sin utilizarse.
Lee el estudio “Cierre de escuelas públicas en Puerto Rico: Impactos comunitarios y recomendaciones”:
Ver la presentación de la investigación en el "webinar" de Filantropía Puerto Rico: